10 de junio: Día de Afirmación de los Derechos de Argentina sobre las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y las zonas marítimas colindantes
El 10 de junio de 2021, el Gobierno y el Pueblo de la República Argentina conmemoran el 192 o aniversario de la creación, por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, del Comando Político y Militar de las Islas Malvinas y las islas adyacentes al cabo de cuerno.
Desde el inicio de su proceso de Independencia en 1810, Argentina-habiendo heredado los territorios españoles en el Atlántico Sur-ejerciendo continuamente sus derechos sobre los archipiélagos del sur que se encuentran allí. Desde 1767, la jurisdicción española sobre las islas había sido ejercida continuamente por 32 gobernadores sucesivos que residen en las islas y reportan a Buenos Aires hasta 1811, cuando España retiró su guarnición (dejando señales de posesión) en el marco de La Guerra de Independencia en el Río de la Plata.
En 1820, la bandera argentina voló por primera vez en las Islas Malvinas, cuyo bicentenario se conmemoró el pasado 6 de noviembre. El Gobierno argentino también promulgó legislación y estableció órganos jurídicos y administrativos para consolidar el pleno ejercicio de su soberanía, incluyendo la promoción de actividades comerciales y el establecimiento de asentamientos.
Un hito importante en la consolidación de la soberanía argentina sobre las Islas del Atlántico Sur fue un decreto firmado el 10 de junio de 1829 por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, por el cual se creó la estructura gubernamental que hoy conmemoramos , cuyo control fue otorgado a Luis Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción. En virtud del presente Decreto, ′′ Las Islas Malvinas y las Islas adyacentes al Cabo de Horno en el Océano Atlántico serán gobernadas por un Comandante Político y Militar designado inmediatamente por el Gobierno de la República."
Sin embargo, el 3 de enero de 1833, este ejercicio efectivo de soberanía fue interrumpido por un acto de fuerza del Reino Unido, que ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas legítimas y a los pobladores existentes. Esta usurpación interrumpió la integridad territorial de Argentina, situación a la que ningún Gobierno argentino ha consentido en más de 188 años de historia.
Desde entonces, se ha producido una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX), aprobada en 1965.
En cumplimiento de esta resolución, a partir de 1966 y durante 16 años, ambos países llevaron a cabo negociaciones para encontrar una solución a la disputa de soberanía. Sin embargo, a pesar de las innumerables invitaciones de Argentina y las exhortaciones de las Naciones Unidas, el Reino Unido se ha negado sistemáticamente a reanudar las negociaciones de soberanía.
La comunidad internacional ha reiterado, por su parte, la necesidad de una pronta reanudación de las negociaciones bilaterales, como se señala en 10 resoluciones de la Asamblea General de la ONU y en 38 resoluciones del Comité Especial de Descolonización, además de varias declaraciones emitidas en el ámbito regional y multilateral foros, como la OEA, el G77 y China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, CELAC, SICA, PARLASUR, PARLACEN, la Cumbre de África-Sudamérica (ASA) y la Cumbre de países árabes sudamericanos (ASPA).
La negativa a cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones de soberanía se ha visto agravada por las acciones unilaterales continuas del Reino Unido, incluida la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, que Argentina ha condenado constantemente.
Además, el Reino Unido mantiene una presencia militar injustificada y desproporcionada en las Islas y regularmente realiza maniobras militares y ejercicios contra los que Argentina ha protestado enfáticamente y que constituye un desprecio voluntario a los llamamientos hechos en las diversas resoluciones aprobadas por las Naciones Unidas y otras internacionales organizaciones.
Todas estas actividades son contrarias a la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y han provocado expresiones de preocupación y condenación de la comunidad internacional. La presencia militar, en particular, también contraviene la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur), que, entre otras disposiciones, pide a los Estados de todas las demás regiones, particularmente a los Estados militarmente significativos, a escrupulosamente respetar la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, especialmente mediante la reducción y la eliminación eventual de su presencia militar allí.
Recuperando el ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y las zonas marítimas e isleñas aledañas, de acuerdo con el derecho internacional y respetando el modo de vida de los isleños, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, según lo establecido en la Primera Provisión Temporal de la Constitución Argentina.
En este sentido, el Gobierno argentino se dedica a diseñar e implementar políticas estatales para alcanzar este objetivo. Como resultado, en 2020, reafirmando los legítimos derechos de soberanía de Argentina, el Congreso Nacional aprobó por unanimidad tres leyes que reforzarán la labor en apoyo de la reclamación de Argentina. En primer lugar, el Consejo Nacional de Asuntos en relación con las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes fueron creados, con el objetivo de desarrollar un espacio plural al más alto nivel institucional que diseñe estrategias estatales a medio y largo plazo.
Al mismo tiempo, el Gobierno argentino sigue redoblando sus esfuerzos, siempre a través de medios pacíficos, la diplomacia y en línea con el derecho internacional, para reunir el apoyo de la comunidad internacional en relación con la cuestión de las Islas Malvinas y para construir consensos a través de organizaciones multilaterales a fin de crear las condiciones para que el Reino Unido reanude las negociaciones bilaterales sobre la soberanía, según lo previsto en la resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en múltiples resoluciones de diversas organizaciones internacionales y foros.
La República Argentina reafirma una vez más su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y las zonas marítimas aledañas, que forman parte integral de su territorio nacional, y su voluntad de reanudar prontamente las negociaciones de soberanía con el Reino Unido con vistas a Encontrar una solución definitiva a esta situación colonial.
Buenos Aires, 10 June 2021
#Malvinasargentinas #Argentinaunida #10dejunio